Tour al Puente Inca de Machu Picchu

En ciertos días del año, el tiempo se detiene en las comunidades altoandinas del Cusco. En pleno siglo XXI, pobladores de cuatro comunidades Canas reviven una técnica ancestral para renovar el puente Q'eswachaka, una construcción de origen inca hecha con cuerdas de fibra vegetal. La singularidad de esta fiesta tradicional, en la que participan alrededor de 1.000 pobladores de las comunidades quechuas: Hunchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue, del distrito de Quehue, es el uso de materias primas y técnicas tradicionales. El arduo esfuerzo físico, que involucra a toda la comunidad, comienza semanas antes de armar el puente, cuando se recoge de las alturas una especie de paja llamada q'oya que servirá para la base y los rieles de la estructura. Las cuerdas dejan marcas en la piel de los tejedores por su aspereza, cualidad que a la vez garantiza la solidez del puente, que, según Mujica, puede sostener 15 llamas y un pastor según los lugareños. Esta actividad forma parte ...